PENSAMOS THINK TANK
  • Portada
  • SOMOS
  • SECCIONES
    • Economía
    • Educación
    • I+D+i
    • Igualdad
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Reformas Legislativas
    • Política y Sociedad
    • Retos en curso
  • POLICRATIKS
  • Socialpreneurs
  • Únete
  • EVENTO

Y tú, ¿qué piensas?

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO CORRESPONDE A LA HUMANIDAD

Enrique Collada Sánchez, Dani Mayán, Álvaro Gil y Nicolás Saldaña - 17 de Febrero, 2020 
Follow @PensamosTT
Imagen
Hay problemas de pareja, problemas familiares, problemas de una nación, etc. Cuando el reto o problema atañe a muchas personas, es más difícil llevar a cabo medidas y solucionarlo. Esto es lo que ocurre con un reto como el del cambio climático. Este es un fenómeno constatado científicamente que atañe a toda la humanidad y como tal tenemos que tratarlo. Sin embargo, no tenemos una política y compromiso internacional en este aspecto y es llamativo cómo en las sociedades más desarrolladas hay un alto porcentaje de ciudadanos que niegan las evidencias científicas, aunque es cierto que la preocupación por parte de los jóvenes es cada vez mayor.
 
Cabe destacar el importante compromiso de un gran organismo internacional como la Unión Europea, pues en los últimos años es uno de los grandes abanderados en la lucha contra el cambio climático, y ya no sólo en éste ámbito, la UE ha impulsado proyectos en muchos otros relacionados con el medio ambiente, como es el caso de formas de explotación pesquera poco sostenible.
 
Es cierto que hay muchas medidas que podrían ponerse en marcha desde los distintos Estados, como, por ejemplo, dar mayores facilidades a las empresas que apuesten por las energías renovables, en el camino de una transición hacia una forma de vida más sostenible y limpia y, sobre todo, debería impulsarse la creación de infraestructura para los coches eléctricos, pues si bien estos son una realidad, en la actualidad son prácticamente inexistentes en las carreteras por carecer de esta infraestructura. España es un ejemplo de país en el que queda mucho por hacer para consolidar el transporte eléctrico.
 
Sin embargo, todo esto no es suficiente, son solo parches que no evitarían que otras naciones siguiesen perjudicando al resto del mundo. Una posible solución puede ser que desde una organización internacional nueva o incluso desde la Organización Mundial del Comercio, se establecieran unos estándares medioambientales mínimos para poder disfrutar del libre comercio. En caso de no cumplirlos, se aplicaría un arancel. Podría ser una herramienta de compromiso de todas las naciones.
 
Naturalmente, el comercio es una de las vías principales por las que las naciones crecen y, por tanto, estas condiciones no deberían ser las mismas en el caso de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, que necesitan cierta ventaja competitiva para poder despegar el vuelo. Sí podría afectar a potencias a partir de cierto criterio. Esto sería un aliciente para que grandes potencias como China o EEUU tuviesen que tomar medidas para poder entrar en la liga del libre comercio internacional. Además, evitaría cierta competencia desleal de algunos países donde las regulaciones medioambientales son más laxas que en otros, como puede ocurrir en el caso de la UE, con una regulación más estricta con respecto a otros países.
 
Pero queremos también poner de manifiesto que la transición ecológica supone un sacrificio y un esfuerzo económico. Es evidente que hay que tomar muchas medidas y para eso existe un gran consenso, la cuestión está en si aceptamos las repercusiones “negativas” a corto plazo que se pueden derivar. ¿Estás dispuesto a hacer ese esfuerzo?

Tweet
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Portada
  • SOMOS
  • SECCIONES
    • Economía
    • Educación
    • I+D+i
    • Igualdad
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Reformas Legislativas
    • Política y Sociedad
    • Retos en curso
  • POLICRATIKS
  • Socialpreneurs
  • Únete
  • EVENTO