PENSAMOS THINK TANK
  • Portada
  • SOMOS
  • SECCIONES
    • Economía
    • Educación
    • I+D+i
    • Igualdad
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Reformas Legislativas
    • Política y Sociedad
    • Retos en curso
  • POLICRATIKS
  • Socialpreneurs
  • Únete
  • EVENTO

Un demócrata de la vieja guardia frente al republicano más polémico

Dos candidatos con dos modelos antagónicos se enfrentan en unas de las elecciones más importantes de la historia
Jorge Garrido y Carlos Parra - 5 de octubre, 2020
Tweet
Imagen
Un fantasma recorre los Estados Unidos de América. El día 3 de noviembre de 2020 es uno de los fenómenos más importantes del mundo. Parece paradójico que introducir papeles en una urna para decidir quiénes tomarán decisiones en cierto país del hemisferio norte, pueda suponer un fenómeno mundial, y afecte incluso a aquellos que voluntariamente se alejan de la hoy día ciencia de la confrontación y debate, la ciencia política.
​
Por un lado, el afamado o infame, pero sobre todo polémico Donald Trump representa el líder absoluto del Partido Republicano. Este magnate neoyorquino sorprendió al mundo cuando en 2016, contra todo pronóstico ganó las elecciones frente a la archiconocida Hillary Clinton. De la mano de su antiguo asesor, Steve Bannon, revolucionó el mundo de la política.

Por otro lado, Joe Biden quién fue el vicepresidente estadounidense previamente en los dos gobiernos de Obama, que ha conseguido agrupar y convertirse en el nexo de unión tanto de las grandes personalidades conservadoras del partido demócrata como Nancy Pelosi, así como las más jóvenes y enérgicas como Alexandria Ocasio-Cortez.

Donald Trump

Donald Trump ganó las elecciones de la mano de su asesor Steve Bannon, y revolucionó el mundo de la política en 2016. Son muchas las voces que hablaban de la confrontación y el odio como método de conseguir el poder, junto a un enorme focus electoral a través de redes sociales.

La realidad es que Trump buscó el voto de aquel target olvidado y mofado ad aeternum por la sociedad norteamericana, el conocido redneck o varón blanco estadounidense tradicionalmente conservador que veía como la heterogeneidad del país engullía su ya marchitada hegemonía. A través de Bannon y su especialidad, el populismo, marcaron en sus speeches al antagonista, como suele suceder siempre, el inmigrante ilegal; y valiéndose de los estados tradicionales del interior norteamericano junto a los sureños, se alzó con la victoria ganando a Hillary Clinton incluso en estados demócratas como Pensilvania, donde éstos no perdían desde 1992.
Un nuevo frente se abrió desde China, por un lado, la grave desindustrialización de las ciudades estadounidenses se agrava, y por otro, una pandemia mundial que ya no arrasa con vidas, ahora también con economías. 
Por otro lado, principalmente en el estado de Florida, vive un gran número de latinos, cubanos y ahora también venezolanos que muestran su apoyo a Trump como voto protesta hacia sus países de origen. En el caso cubano, muchos decepcionados con Obama y el partido democráta por entablar relaciones con el gobierno cubano; y en el caso venezolano por la dura crítica que ha realizado Donald Trump desde el primer momento hacia el país bolivariano. 
Su antagonista esta vez es China, y la incertidumbre es altísima. Trump también juega la baza del miedo, pues son las grandes urbes (demócratas) aquellas que sufren manifestaciones y revueltas violentas que ahuyentan al votante moderado, prometiendo mano firme. 

Veremos si le basta a Trump con red necks y latinos para alzarse con la victoria, desgraciadamente para él, es bastante difícil construir un muro con China, y que ellos lo paguen, quién sabe.

Joe Biden
​

De orígenes humildes y abogado de profesión, Joe Biden se convierte en una de las personas más jóvenes en ser elegido Senador en Estados Unidos, a los 29 años y por el estado de Delaware. Desde entonces, su carrera política no ha hecho más que crecer, destacando su liderazgo en control y reducción de armas nucleares, pilotando proyectos pioneros en materia de cambio climático o violencia de género y enfrentándose a la todopoderosa Asociación Nacional del Rifle.
 
Bajo el liderazgo de Barack Obama, Joe Biden se convierte tras las elecciones de 2008 en el 47º Vicepresidente de los Estados Unidos, y sus acciones en el cargo están focalizadas en esas reformas de calado que comentábamos y que han motivado la totalidad de su vida política, sumando esfuerzos considerables a aumentar la calidad de vida de la clase media estadounidense y dotando a millones de personas de un más que necesario seguro médico.
 
Tras la victoria de Donald Trump, Joe Biden reaparece como candidato demócrata a la Presidencia de los Estados Unidos en las elecciones de 2020 en un contexto totalmente marcado por la pandemia mundial protagonizada por la COVID-19. Frente a la crisis sanitaria, Biden apuesta desde enero por toda una batería de medidas, destacando la creación de un fondo de emergencia para ayudar a los afectados. En el resto de áreas, destacan un plan de incremento de oportunidades para estudiantes y docentes, combatir activamente el racismo tristemente exacerbado en los últimos tiempos, así como apoyo a la inmigración y a la sanidad pública.
 
En resumen, un candidato moderado en el seno de la formación socialdemócrata americana enfrentado al populismo de Trump.
Tweet
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Portada
  • SOMOS
  • SECCIONES
    • Economía
    • Educación
    • I+D+i
    • Igualdad
    • Internacional
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Reformas Legislativas
    • Política y Sociedad
    • Retos en curso
  • POLICRATIKS
  • Socialpreneurs
  • Únete
  • EVENTO